Post Resiliencia

Tras unos meses de inactividad, hoy volvemos con un nuevo post.

Y lo haremos centrándonos en cómo ha afectado la crisis del Covid-19 en las empresas a nivel nacional. También hablaremos de cómo se han reinventado para que sus negocios pudieran salir adelante con el menor impacto posible.

La resiliencia como concepto

La pandemia de la Covid-19 declarada en marzo de 2020 por la Organización Mundial de la Salud (OMS) asestó un importante golpe a la mayoría de las empresas. Y lo hizo cuando parecía que la economía empezaba a recuperarse de la crisis económica acontecida en 2007.

Fue en estos momentos donde el concepto de resiliencia cobró más peso en la economía. Este término era más empleado en otros campos como el de la medicina, definiéndose como la capacidad inmunológica del ser humano, o el de la física, entendido como la resistencia de los materiales para recuperar su forma inicial después de haberlos deformado. De ahí que nazca el concepto de resiliencia organizacional, que no es más que la capacidad de una empresa de recuperarse ante una interrupción de su actividad productiva con todos los medios y recursos disponibles.

Esta crisis sanitaria mundial obligó a muchas empresas a reinventarse o adaptarse de manera vertiginosa ante un escenario desconocido para todos hasta el momento. Cabe destacar el papel fundamental que ha jugado la digitalización de procesos productivos y las nuevas tecnologías para poder llevar a cabo estas prácticas.

 

El teletrabajo y la reinvención empresarial

La mayoría de las empresas, siempre y cuando su actividad lo permitiera, decidieron optar por implementar el teletrabajo como forma de adaptación ante los nuevos tiempos sobrevenidos. Por el contrario, otras organizaciones como las pertenecientes al sector industrial, donde el desarrollo de su actividad implica la presencia de sus trabajadores, prefirieron abandonar o reducir su producción principal y planificada, por la elaboración de enseres relacionados con la lucha contra la pandemia (geles hidroalcohólicos, mascarillas, respiradores…).

También resulta interesante mencionar otros tipos de reinvención empresarial. Por ejemplo el caso de chefs o monitores de gimnasio que optaron por seguir desempeñando su trabajo a través de la difusión de videos en la red en plataformas como YouTube o Instagram. Estos casos tuvieron gran éxito en la población, ya que la mayoría de la gente, para entretenerse, hacía repostería. Incluso se llegó a agotar parte de las existencias de harina y levadura en la mayoría de los supermercados.

Conclusión

Se puede llegar a la conclusión que la resiliencia es una capacidad que nos otorga una ventaja competitiva en el mercado y que nos permite luchar contra los obstáculos que nos pone esta pandemia. Para ello, debemos mejorar la planificación empresarial, aumentar el soporte tecnológico y seguir fomentando el teletrabajo, el cual es una herramienta clave en la actualidad. Además, también se debe poner énfasis en el talento y en el liderazgo e impulsar la comunicación con clientes o proveedores.

Pero, sobre todo, esta crisis nos tiene que servir para fijarnos en que la única solución a cualquier situación adversa es la adaptación.

Aunque hoy en día el final de la pandemia parece que está lejos, seguro que todo lo vivido nos hace aprender y salir más fortalecidos.