El lenguaje y la comunicación, o mejor, el uso que le damos, son una herramienta muy poderosa. Estos reflejan la cultura en la que se desarrolla tu empresa. Según el IX Boletín Igualdad en la Empresa (BIE), “el lenguaje es un instrumento vivo que se adapta a las distintas formas de relacionarnos en respuesta a una realidad cambiante”.
Es más, entre los principios que hace mención la Ley Orgánica 3/2007, de 22 de marzo, para la igualdad efectiva de mujeres y hombres (LOIEMH) se encuentran:
– Art. 14.11: “la implantación de un lenguaje no sexista en el ámbito administrativo y su fomento en la totalidad de las relaciones sociales, culturales y artísticas”.
– Art. 28.4: “en los proyectos del ámbito de las tecnologías de la información y la comunicación sufragados total o parcialmente con dinero público, se garantizará que su lenguaje y contenidos sean no sexistas”.
Aclarando conceptos
El sexismo no está en la lengua en sí misma, sino en el uso que se hace de ella. Utilizar un lenguaje no sexista sirve de herramienta para eliminar de forma progresiva la desigualdad entre hombres y mujeres. Al tiempo, se motiva a las mujeres a participar en el mercado laboral.
Recordemos que una de las principales discriminaciones laborales en cuanto a lenguaje se refiere, la podemos encontrar en la definición de los puestos de trabajo.
- Sexismo lingüístico: discriminación de uno de los sexos a través de la palabra, que históricamente ha usado el masculino.
- Lenguaje sexista: código de comunicación oral, escrito y visual que invisibiliza, discrimina y/o desvaloriza a las mujeres. Por ejemplo: utilizar como genérico el masculino, lo que ofrece una imagen estereotipada de las mujeres.
- Lenguaje incluyente: código de comunicación oral, escrito y visual que tiene en cuenta la realidad sexuada, dando igual valor a las personas.
Creación de un plan estratégico de comunicación con perspectiva de género.
El diseño e implantación de un plan estratégico de comunicación con perspectiva de género implica un exhaustivo análisis de todos los canales y ámbitos comunicacionales que utiliza la empresa. ¿El objetivo? Detectar desigualdades y aplicar medidas correctoras que mitiguen los sesgos sexistas en el uso del lenguaje y las imágenes, desde el desarrollo de cuatro etapas:
- Análisis de todos los canales de comunicación en la organización desde una perspectiva de género, realizando un diagnóstico de situación para conocer los elementos a corregir y/o mejorar.
- Diseño del plan con inclusión de medidas correctoras, calendario de ejecución e indicadores de evaluación.
- Aplicación del plan estratégico de comunicación.
- Análisis y evaluación del plan, aplicando para ello indicadores y midiendo los resultados.
Beneficios de un sistema de comunicación no sexista.
Dada la era tecnológica en la que nos encontramos, resulta determinante el lenguaje e imágenes que tu empresa emplee, lo que quiere transmitir con ello y lo que, efectivamente, se transmita.
- Otorga una imagen en concordancia con el compromiso de igualdad de oportunidades de la empresa.
- Visibiliza la presencia y participación de las mujeres en la empresa, especialmente si se ubican en roles distintos a los tradicionales.
- Valora por igual a hombres y mujeres.
- Sirve de herramienta para sensibilizar en igualdad y de modelo de reflexión tanto interna como externamente.
- Contribuye al desarrollo de la sociedad en base a su responsabilidad social empresarial.
Conclusiones
Se debe aprovechar la riqueza de nuestra lengua y adaptarla a la nueva realidad, dándole al sexo femenino la posición que ocupa en la sociedad actual. La escritura y la estética de nuestro sistema de comunicación, tanto interna como externa, serán primordiales, pues construyen la imagen de la empresa y la posicionan. Incluir enlaces visibles a contenidos de igualdad, especialmente si aparecen en la portada de la web, facilita que las cuestiones de género y el interés de la empresa por promocionar la igualdad de oportunidades y de trato sean más visibles.
Recuerda que, si además, estás obligado a implantar un plan de igualdad, otra de las materias de análisis a negociar será el lenguaje y la comunicación no sexista. Esta actuación se recoge en la Guía para la elaboración de Planes de Igualdad en las Empresas del Instituto de la Mujer.
En KPI Controllers hemos sido galardonados con el distintivo ‘Por una empresa igual‘, que fomenta de la igualdad real en el ámbito de los negocios. Además, estamos convencidos de la importancia y repercusión de nuestro sistema de comunicación pero, y tú, ¿serías capaz de afirmar que en tu empresa os comunicáis sin sexismo?